Redactados por científicos y dirigidos a la comunidad científica. Su lenguaje es muy especializado, por lo que el autor debe tener un amplio conocimiento del tema y de los tecnicismos que se utilizan.
Se exponen conocimientos científicos, producto de investigaciones, solo que están dirigidos a quienes no dominan completamente el tema y tienen el propósito de adquirir mayor conocimiento al respecto. Abundan las explicaciones, amplificaciones de la información, ejemplos, definiciones, esquemas, resúmenes, etc.; con el fin de que el conocimiento científico sea accesible al lector.
Presentan información científica, están dirigidos a lectores que tienen el interés de ampliar su cultura en determinada área del saber, más no para aquellos que pretender dominar los conocimientos científicos; por ello, la información es superficial, con un lenguaje sencillo, y accesible a cualquier público.
Son herramientas que facilitan al lector la comprensión de los textos expositivos o científicos, su contenido se presenta en forma ordenada y especializada. Como su nombre lo indica, sirven para consultar aspectos desconocidos por el lector, o los que no estás especificados en el texto. Destacan:
CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOSLiterarios.- Son aquellos en los que se encuentran características literarias, entendiéndose por aquellos propios de la literatura, como las novelas, cuentos, poesías, relatos, teatro, ensayos, mitos, etc. Es decir, todos los géneros narrativos, líricos y dramáticos. Aunque en sí todos los textos se encuentran intrínsecamente dentro de la literatura, sin importar si son científicos, jurídicos, religiosos, filosóficos, históricos, militares, dramáticos o de cualquier índole. Se toman como textos literarios a aquellos pertenecientes a géneros propios de la literatura como instrumento que utiliza la palabra escrita, entendiéndose por las producciones literarias de una época, género, o nación, principalmente artísticas, o en donde se expresa el virtuosismo humano a través de la palabra escrita.
Argumentativos.- Son los textos en los que se presentan argumentos, es decir, en estos textos se exponen razonamientos a favor o en contra de una determinada cuestión, posición, tesis o tema, con el fin del convencimiento del lector o del interlocutor por medio de argumentos favorables o contrarios al tema tratado. En este tipo de texto se busca mediante argumentos razonados exponer un juicio valorativo (favorable o no) con respecto a un tema, aunque se suelen exponer opiniones que no son necesariamente racionales, sino simplemente subjetivas.
Descriptivos.- Estos textos cuentan o describen las cosas, ya sean objetos, personas, lugares, situaciones, emociones, pensamientos, y todo lo imaginable, pues todo ello es descriptible. Estos textos se caracterizan por poder reseñar pormenorizadamente cualquier realidad concreta, abstracta o humana. Este tipo de texto se utiliza mucho en campos como la ciencia, las ciencias sociales y la medicina, en textos en los que se deben de detallar y especificar diversos procesos, así como describir padecimientos, etc. También en descripciones pormenorizadas de datos sobre individuos o de grupos, refiriendo situaciones específicas.
Expositivos.- Son aquellos en los que se presentan de forma objetiva, determinados sucesos, hechos y realidades (sociales, filosóficas, humanas etc). Este tipo de texto se diferencia de los textos argumentativos, en que se intenta mostrar algo o explicarlo sin el “animo” de convencer en sí.
Administrativos.- Son los que se usan como comunicación, así como en trámites, de los individuos con las diversas instituciones, (gubernamentales, educativas, militares, censales, médicas, etc.) ejemplos de este tipo son las instancias, peticiones, recursos, certificados, actas, sentencias, y los que son usados en la administración (gubernamental o empresarial), como memorándums, oficios y otros.
Jurídicos.- Estos textos son los relacionados al ámbito jurisdiccional, tales como códigos, sentencias, recursos, oficios, memorándums jurídicos y las leyes. Estos presentan una ordenación lógica y progresiva en el contenido, evitándose ambigüedades y malas interpretaciones, mediante una narración objetiva, y un lenguaje explícito. Se usan oraciones enunciativas en tercera persona del singular, de manera impersonal y se procura un lenguaje correcto y se acostumbra el uso de tecnicismos y algunos latinismos propios del ámbito jurídico.
Informativos.- Son los que tienen por función principal informar y trasmitir una información o comunicación; es el caso de los periódicos, revistas, comunicados, reportes, folletos, algunos libros, así como los mensajes de textos que usan algunos medios de información para dar a conocer noticias, a través de celulares, tabletas y computadoras.
Digitales.- Los textos digitales o electrónicos, son los que se usan en aparatos tecnológicos como computadoras, tabletas, celulares, e-Books (o libros electrónicos). Este tipo de texto tiene una existencia relativamente reciente, teniendo una introducción al mercado a gran escala, apenas en la primera década del siglo XXI, aunque algunos tipos de formatos electrónicos y de aparatos con capacidad de mensajería ya se comercializaban desde los años 90 del siglo XX. Se cuentan entre los textos digitales aquellos que se realizan en formatos de procesadores de textos, y los que son transmitidos por diversos dispositivos tecnológicos, como los denominados mensajes de texto de los celulares
Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas contenidas en él apuntan a desarrollar una idea directriz, alrededor de la cual concluyen las demás, bien para explicarlas, justificarlas, examinarla o demostrarla. Estas ideas directrices reciben el nombre de TESIS.
La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor mientras éste planificó, redactó y revisó el texto. Por tanto, la tesis precede al diseño de una composición,
Es el enunciado de la conceptualización que se desarrollará en un escrito. Define su propósito y establece los límites del contenido,
Es una evidencia del grado de claridad y precisión que el investigador o escritor tiene sobre el tema que se va a tratar.
Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quien?
INFERENCIA DE UN TEXTO
trata de un proceso natural que sirve para deducir la información implícita de un texto. Para operar con inferencias ,es vital que el lector establezca esquemas de interpretación y cuente con información suficiente. Al hacerlo ,puede establecer una relación en términos de premisas y conclusión .
Las inferencias realizadas durante la comprensión satisfacen dos funciones generales.Por un lado permiten establecer conexiones entre el muevo material que exhibe el texto y el conocimiento ya existente en la memoria.En este punto,puede tratarse de las diferentes memorias explicadas por el modelo de Anderson.Gracias a esta operación inferencial,el nuevo material se toma inteligible,se construye una cierta organización que le da sentido al texto y ,en consecuencia ,el lector puede apropiarse de la nueva información presentada.
CONSECUENCIAS LOGICAS DE UN TEXTO
Una manera estándar de caracterizar a la noción de consecuencia lógica es a través de la teoría de modelos.1 A la noción de consecuencia lógica definida de esta manera se la llama consecuencia semántica, para distinguirla de otras concepciones de la misma noción. Según esta estrategia, una conclusión es una consecuencia lógica de las premisas cuando es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. O dicho más precisamente, cuando toda interpretación que hace verdaderas a las premisas también hace verdadera a la conclusión.1 Es decir, cuando todo modelo de las premisas es también un modelo de la conclusión.1
Cuando una conclusión A es una consecuencia semántica de un conjunto de premisas en un lenguaje formal L, se escribe.de Otra manera de caracterizar a la relación de consecuencia lógica es a través de la teoría de la demostración.1 A la noción de consecuencia lógica definida de esta manera se la llama consecuencia sintáctica, para distinguirla de otras concepciones de la misma noción. Según esta estrategia, una conclusión es una consecuencia lógica de las premisas cuando existe una demostración de la conclusión a partir de las premisas.1 Es decir cuando, usando solamente las premisas, los axiomas y las reglas de inferencia permitidas, es posible construir una derivación de la conclusión.
IDEA CENTRAL
Para vender un producto hay que argumentar y por lo tanto utilizar un texto. Es posible que el lector no lo lea en su totalidad y que vaya saltando entre líneas. Los textos suelen tener las siguientes características: deben ser claros, contar lo necesario en un orden lógico, parecido al de las noticias y captar gradualmente el interés del lector. Un aspecto importante de los anuncios en Prensa es que sean cómodos de leer para los consumidores.
Así los publicitarios suelen seguir algunos consejos de los mas expertos :