Tu slogan puede colocarse aqui

lenguaje

                         TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA DE FIN DE QUIMESTRE

                                                        EL ANÁLISIS DE TEXTO


El texto es una unidad de carácter lingüístico, intencionalmente emitida por un hablante, en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. El texto tiene una estructura semántica (ideas organizadas), una estructura sintáctica (organización formal de esas ideas) y una estructura comunicativa o pragmática (relaciones entre los elementos de la comunicación). El análisis de textos te permite demostrar tu madurez intelectual. Cada uno de sus pasos sirve para demostrar tu capacidad en distintos procesos mentales: · Lectura comprensiva, como paso previo a cualquier trabajo con el texto. · Con el resumen demuestras tu capacidad de síntesis, de componer un todo por la reunión de sus partes, prescindiendo de los elementos innecesarios. · Al hacer el esquema demuestras tu capacidad de análisis, de descomponer una unidad en sus partes, de manera ordenada y rigurosa. · En tu comentario o valoración personal manifiestas tu espíritu crítico, al juzgar razonadamente sobre la validez de un testimonio ajeno. 0. ESTRUCTURA GENERAL DEL ANÁLISIS DE TEXTO Como colofón a estas notas introductorias sobre las principales operaciones que han de realizarse en el análisis de texto, recordamos los pasos que hay que dar. · Resumen. · Esquema. · Comentario crítico. Contenido: Tema y asunto. · Actualidad. · Veracidad. · Crítica de las ideas principales. · Título. · Enfoque (objetivo-subjetivo). 

                                                    ANALISIS DE UN TEXTO

CIENTÍFICOS:

Redactados por científicos y dirigidos a la comunidad científica. Su lenguaje es muy especializado, por lo que el autor debe tener un amplio conocimiento del tema y de los tecnicismos que se utilizan.

DIDÁCTICOS:

Se exponen conocimientos científicos, producto de investigaciones, solo que están dirigidos a quienes no dominan completamente el tema y tienen el propósito de adquirir mayor conocimiento al respecto. Abundan las explicaciones, amplificaciones de la información, ejemplos, definiciones, esquemas, resúmenes, etc.; con el fin de que el conocimiento científico sea accesible al lector.

DE DIVULGACIÓN:

Presentan información científica, están dirigidos a lectores que tienen el interés de ampliar su cultura en determinada área del saber, más no para aquellos que pretender dominar los conocimientos científicos; por ello, la información es superficial, con un lenguaje sencillo, y accesible a cualquier público.

DE CONSULTA:

Son herramientas que facilitan al lector la comprensión de los textos expositivos o científicos, su contenido se presenta en forma ordenada y especializada. Como su nombre lo indica, sirven para consultar aspectos desconocidos por el lector, o los que no estás especificados en el texto. Destacan:

                                        CARACTERISTICAS DE LOS TEXTOS

Literarios.- Son aquellos en los que se encuentran características literarias, entendiéndose por aquellos propios de la literatura, como las novelas, cuentos, poesías, relatos, teatro, ensayos, mitos, etc. Es decir, todos los géneros narrativos, líricos y dramáticos. Aunque en sí todos los textos se encuentran intrínsecamente dentro de la literatura, sin importar si son científicos, jurídicos, religiosos, filosóficos, históricos, militares, dramáticos o de cualquier índole. Se toman como textos literarios a aquellos pertenecientes a géneros propios de la literatura como instrumento que utiliza la palabra escrita, entendiéndose por las producciones literarias de una época, género, o nación, principalmente artísticas, o en donde se expresa el virtuosismo humano a través de la palabra escrita.

Argumentativos.- Son los textos en los que se presentan argumentos, es decir, en estos textos se exponen razonamientos a favor o en contra de una determinada cuestión, posición, tesis o tema, con el fin del convencimiento del lector o del interlocutor por medio de argumentos favorables o contrarios al tema tratado. En este tipo de texto se busca mediante argumentos razonados exponer un juicio valorativo (favorable o no) con respecto a un tema, aunque se suelen exponer opiniones que no son necesariamente racionales, sino simplemente subjetivas.

Descriptivos.Estos textos cuentan o describen las cosas, ya sean objetos, personas, lugares, situaciones, emociones, pensamientos, y todo lo imaginable, pues todo ello es descriptible. Estos textos se caracterizan por poder reseñar pormenorizadamente cualquier realidad concreta, abstracta o humana. Este tipo de texto se utiliza mucho en campos como la ciencia, las ciencias sociales y la medicina, en textos en los que se deben de detallar y especificar diversos procesos, así como describir padecimientos, etc. También en descripciones pormenorizadas de datos sobre individuos o de grupos, refiriendo situaciones específicas.

Expositivos.- Son aquellos en los que se presentan de forma objetiva, determinados sucesos, hechos y realidades (sociales, filosóficas, humanas etc). Este tipo de texto se diferencia de los textos argumentativos, en que se intenta mostrar algo o explicarlo sin el “animo” de convencer en sí.

Administrativos.- Son los que se usan como comunicación, así como en trámites, de los individuos con las diversas instituciones, (gubernamentales, educativas, militares, censales, médicas, etc.) ejemplos de este tipo son las instancias, peticiones, recursos, certificados, actas, sentencias, y los que son usados en la administración (gubernamental o empresarial), como memorándums, oficios y otros.

Jurídicos.- Estos textos son los relacionados al ámbito jurisdiccional, tales como códigos, sentencias, recursos, oficios, memorándums jurídicos y las leyes. Estos presentan una ordenación lógica y progresiva en el contenido, evitándose ambigüedades y malas interpretaciones, mediante una narración objetiva, y un lenguaje explícito. Se usan oraciones enunciativas en tercera persona del singular, de manera impersonal y se procura un lenguaje correcto y se acostumbra el uso de tecnicismos y algunos latinismos propios del ámbito jurídico.

Informativos.Son los que tienen por función principal informar y trasmitir una información o comunicación; es el caso de los periódicos, revistas, comunicados, reportes, folletos, algunos libros, así como los mensajes de textos que usan algunos medios de información para dar a conocer noticias, a través de celulares, tabletas y computadoras.

Digitales.- Los textos digitales o electrónicos, son los que se usan en aparatos tecnológicos como computadoras, tabletas, celulares, e-Books (o libros electrónicos). Este tipo de texto tiene una existencia relativamente reciente, teniendo una introducción al mercado a gran escala, apenas en la primera década del siglo XXI, aunque algunos tipos de formatos electrónicos y de aparatos con capacidad de mensajería ya se comercializaban desde los años 90 del siglo XX. Se cuentan entre los textos digitales aquellos que se realizan en formatos de procesadores de textos, y los que son transmitidos por diversos dispositivos tecnológicos, como los denominados mensajes de texto de los celulares

                                                              TESIS TE UN TEXTO

Cuando se aborda un texto se observa que las diferentes ideas contenidas en él apuntan a desarrollar una idea directriz, alrededor de la cual concluyen las demás, bien para explicarlas, justificarlas, examinarla o demostrarla. Estas ideas directrices reciben el nombre de TESIS.

La tesis a su vez fue guía, delimitó y centró la atención del escritor mientras éste planificó, redactó y revisó el texto. Por tanto, la tesis precede al diseño de una composición,

Es el enunciado de la conceptualización que se desarrollará en un escrito. Define su propósito y establece los límites del contenido,

 Es una evidencia del grado de claridad y precisión que el investigador o escritor tiene sobre el tema que se va a tratar.

 Contesta a las preguntas: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quien?

                                           INFERENCIA DE UN TEXTO

 trata de un proceso natural que sirve para deducir la información implícita de un texto. Para operar con inferencias ,es vital que el lector establezca esquemas de interpretación y cuente con información suficiente. Al hacerlo ,puede establecer una relación en términos de premisas y conclusión .

 

Las inferencias realizadas durante la comprensión satisfacen dos funciones generales.Por un lado permiten establecer conexiones entre el muevo material que exhibe el texto y el conocimiento ya existente en la memoria.En este punto,puede tratarse de las diferentes memorias explicadas por el modelo de Anderson.Gracias a esta operación inferencial,el nuevo material se toma inteligible,se construye una cierta organización que le da sentido al texto y ,en consecuencia ,el lector puede apropiarse de la nueva información presentada.


                                                CONSECUENCIAS LOGICAS DE UN TEXTO

Una manera estándar de caracterizar a la noción de consecuencia lógica es a través de la teoría de modelos.1 A la noción de consecuencia lógica definida de esta manera se la llama consecuencia semántica, para distinguirla de otras concepciones de la misma noción. Según esta estrategia, una conclusión es una consecuencia lógica de las premisas cuando es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. O dicho más precisamente, cuando toda interpretación que hace verdaderas a las premisas también hace verdadera a la conclusión.1 Es decir, cuando todo modelo de las premisas es también un modelo de la conclusión.1

Cuando una conclusión A es una consecuencia semántica de un conjunto de premisas  en un lenguaje formal L, se escribe.de Otra manera de caracterizar a la relación de consecuencia lógica es a través de la teoría de la demostración.1 A la noción de consecuencia lógica definida de esta manera se la llama consecuencia sintáctica, para distinguirla de otras concepciones de la misma noción. Según esta estrategia, una conclusión es una consecuencia lógica de las premisas cuando existe una demostración de la conclusión a partir de las premisas.1 Es decir cuando, usando solamente las premisas, los axiomas y las reglas de inferencia permitidas, es posible construir una derivación de la conclusión.

                                         
                                                          IDEA CENTRAL
                                            

  1. 1. TEMA: COMPRENSION LECTORAAPRENDIENDO A DECODIFICAR LA LECTURA
  2. 2EL PÁRRAFO:Un texto, o cuento esta compuesto por variospárrafos. El párrafo se compone de variasoraciones. Cuando el escritor escribe en párrafossuele dejar sangría. Por ejemplo: sangria“Ricitos de Oro entró sin permiso a la casa de los osos. Allí probó la silla de cada uno de ellos, rompiendo la de osito. También probo las camas de cada uno de los ositos quedándose dormida en la cama de mamá osa.”
  3. 3. LA IDEA CENTRALCada párrafo contiene una idea central. Es unaoración que resume o incluye el significado detodas las demás oraciones.Ejemplo: “Ricitos de Oro entró sin permiso a la casa de los osos. Allí probó la silla de cada uno de ellos, rompiendo la de osito. También probo las camas de cada uno de los ositos quedándose dormida en la cama de mamá osa.”La oración en rojo es la idea central, pues diceen una sola oración de lo que trata el párrafo.
  4. 4CLASIFICANDO PALABRAS Una forma fácil de identificar una idea central es descomponiendo las oraciones y localizando palabras claves. Luego se pueden clasificar y conocer de que se habla en el texto.
  5. 5EJERCICIO DE PRÁCTICA: Clasifica cada palabra en el grupo correspondiente. Postres Beisbol dona guante bate bizcocho pelota pastel de queso flan casco protector
  6. 6. ENCUENTRA LA IDEA CENTRAL DEL TEXTO “Lavida en el desierto es difícil. No es nada fácil encontrar alimento en este lugar. Hay poca agua. Algunos desiertos son muy calientes en el día. Otros son muy fríos en la noche.” Cuáles la oración que encierra la idea central?
  7. 7. ENCUENTRA LA IDEA CENTRAL DEL TEXTO Las siguientes oraciones no forman un párrafo pues no están ordenadas lógicamente. Encuentra la oración que guarda la idea central. “La mayoría de los zapatos son hechos de cuero. Los zapatos son producidos con diferentes materiales. Algunos zapatos son hechos con tela y caucho.”Luego de encontrada la oración, cópialasnuevamente formando un párrafo lógico.
  8. 8ASIGNACIÓN (3 PUNTOS) Reescribe las oraciones formando un párrafo con orden lógico. Subraya la oración que muestra la idea central. “Otro tipo de ladrido significa que un coyote se acerca. Un ladrido significa que un búho está volando sobre la cabeza. Los perros de las praderas tienen diferentes tipos de ladridos. Hay un ladrido especial que significa que ha terminado el peligro.”
                                                CUERPO DEL TEXTO

Para vender un producto hay que argumentar y por lo tanto utilizar un texto. Es posible que el lector no lo lea en su totalidad y que vaya saltando entre líneas. Los textos suelen tener las siguientes características: deben ser claros, contar lo necesario en un orden lógico, parecido al de las noticias y captar gradualmente el interés del lector. Un aspecto importante de los anuncios en Prensa es que sean cómodos de leer para los consumidores.

Así los publicitarios suelen seguir algunos consejos de los mas expertos :

  • Sea directo, ya que el lector le va a dar poco tiempo a la lectura del anuncio. La redacción del texto debe ser clara. Sea preciso, ciñéndose a lo que se quiere contar Escriba frases cortas., ya que se memorizan con mayor facilidad
  • Busque hechos, no adjetivos. Especificaciones, no generalidades. Hágalo creíble. La mayoría de las personas se muestran incrédulas frente a los mensajes publicitarios,  hay que sostener las afirmaciones con pruebas.
  • El texto debajo de las fotografías es muy leído.
  • Los testimoniales de personajes conocidos añaden credibilidad.
  • Los anuncios de prensa con el texto en blanco sobre fondo oscuro tienen bajos índices de lectura.
  • De un tono personal a su escrito, empleando frases coloquiales, dirigiéndose personalmente al consumidor. Sea cordial, cálido, amistoso y obtendrá mejores resultados.
  • Utilice el imperativo: no para dar órdenes  sino para hacer sugerencias.
  • Recurra tanto a la razón como a las emociones del lector ya que cuando deseamos  algo no solemos apelar a la razón.
  • Haga los párrafos tan breves como le sea posible, cuanto mas largos son menos gente los lee. Diga lo mas importante al principio del mensaje, ya que hay que captar rápidamente la atención del lector.
  • Escriba para que le entiendan todos los lectores, con un  lenguaje sencillo.
  • Utilice el humor de manera apropiada, y siempre dependiendo del producto que se quiere anunciar.
  • Sea positivo, las frases en negativo pueden causar confusiones.
  • Muestre una relación causa-efecto. Cuando una frase comienza por: “de hecho”, “porque”, “como resultado” etc las retenemos mejor.
  • Use los puntos suspensivos con moderación, sugieren incertidumbre, falta de claridad o compromiso.
  • Dé a conocer y repita el nombre del producto para que no se confunda con la competencia.
  • Formule una conclusión, después de exponer  el argumento de ventas , hay que  incitar al lector a actuar: “Llame ahora”, “Solo hoy”, “Envíe esta tarjeta” etc




Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis